¿Qué es un AOVE de montaña?

Un AOVE de montaña es aquel obtenido a partir de olivos cultivados en zonas de sierra, con altitudes normalmente superiores a los 700 metros sobre el nivel del mar. En nuestro caso, Potosí 10 nace en Orcera, en plena Sierra de Segura (Jaén), donde los olivares crecen en terrazas naturales, sobre suelos pobres y pedregosos, en un entorno de biodiversidad rica y clima duro.

Este tipo de cultivo está clasificado oficialmente por la Unión Europea como “olivar en zonas con dificultades naturales”, ya que requiere un esfuerzo mayor en cuanto a recolección, acceso, mecanización y gestión. Pero este entorno único aporta también características inigualables al aceite.

Principales diferencias entre el AOVE de montaña y el de campiña

A continuación, desglosamos las principales diferencias para que puedas valorar con conocimiento cuál elegir:

  1. Condiciones climáticas

  • Montaña: Climas más fríos, con mayores contrastes térmicos entre el día y la noche. Esto favorece una maduración más lenta del fruto, lo que potencia el contenido en polifenoles y antioxidantes.
  • Campiña: Climas más templados, con maduración más rápida y aceites menos intensos.
  1. Altitud y exposición solar

  • Montaña: Mayor altitud y pendiente. Los olivos reciben más radiación solar directa y soportan condiciones más extremas.
  • Campiña: Terreno más llano, homogéneo y con mayor facilidad de mecanización.
  1. Sabor y aroma

  • AOVE de montaña: Sabores más complejos e intensos, con notas herbáceas, frutado verde, amargor equilibrado y ligero picor. El perfil organoléptico es más marcado.
  • AOVE de campiña: Sabores más suaves, generalmente con menos intensidad.
  1. Contenido nutricional
  • Los AOVEs de montaña suelen tener un mayor contenido en antioxidantes naturales (como los polifenoles), responsables de muchos de los beneficios para la salud, gracias a la maduración más lenta del fruto.
  1. Método de recolección

  • Montaña: Recolección manual o semimanual, ya que el terreno impide el uso de maquinaria pesada. Esto implica un mayor cuidado del fruto y una menor oxidación antes del prensado.
  • Campiña: Alta mecanización y mayor rapidez en la recolección, pero también mayor riesgo de dañar el fruto si no se hace correctamente.
  1. Rendimiento frente a calidad

  • AOVE de montaña: El rendimiento por hectárea es menor, pero la calidad es superior. Se obtiene menos cantidad de aceite, pero con mayor intensidad aromática y valor nutricional.
  • AOVE de campiña: Mayor producción, con aceites más estables y de menor intensidad sensorial.

¿Por qué elegir un AOVE de montaña?

Elegir un AOVE de montaña es apostar por:

  • Calidad sobre cantidad.
  • Un producto con identidad, carácter y trazabilidad.
  • Una producción más respetuosa con el medio ambiente.
  • El mantenimiento de un ecosistema rural tradicional en peligro de desaparición.
  • Sabor y propiedades más intensas y saludables.

El caso de Potosí 10: AOVE de montaña auténtico

En Potosí 10, producimos nuestro aceite en la Sierra de Segura, dentro del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas. Nuestros olivos crecen entre 700 y 1200 metros de altitud, en suelos difíciles y con un clima duro, lo que nos obliga a realizar una recolección más lenta y cuidadosa.

Este esfuerzo adicional se traduce en un AOVE fresco, potente, complejo y equilibrado, con todos los matices de un aceite de cosecha temprana de montaña. Un aceite que no solo se nota en el paladar, sino también en la salud y en el compromiso con el territorio.

Aunque todos los Aceites de Oliva Virgen Extra son saludables y valiosos, el AOVE de montaña ofrece una experiencia diferente: más intensa, más auténtica y más comprometida con la sostenibilidad y el entorno. La diferencia no está solo en el sabor, sino en todo lo que representa. Elegir un aceite como el de Potosí 10 es apoyar un modelo de agricultura tradicional, respetuosa y profundamente ligada a la tierra.